Mapa de navegación

Mapa de navegación

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Mapa de navegación

Mensaje

martes, 15 de mayo de 2018

Conozca el documento del proyecto

 

  


 “SOMOS HUMANOS CON LOS DERECHOS”

 



 

 

 

 

MIGUEL ALBERTO GÓMEZ VERGARA

 

 

 

 



 

 

 

 

 

 




 

 

PROYECTO PEDAGÓGICO DE EDUCACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS

 

 

1.    CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

 

A.   IDENTIFICACIÓN

 

El proyecto pedagógico que a continuación se presenta está desarrollado en concordancia con lo establecido en la ley general de educación (ley 115 de 1994) donde hace referencia al desarrollo de ejes transversales y contenidos contextualizados que respondan a la identificación de necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes en cuanto a la formación en democracia, protección ambiental y la sexualidad.  En marco de atender pertinentemente a lo anterior expuesto se plantea el proyecto titulado “Somos humanos con los derechos” que corresponde a  la educación para el ejercicio de los derechos humanos; la intención en general es incluir dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje estrategias de favorecimiento en este aspecto, es así que se tiene en cuenta los siguientes propósitos.

 

 

·         La formación, el desarrollo y crecimiento de los individuos como la razón de ser de la escuela. (MEN)

·         El marco de derechos y el marco de competencias son referentes imprescindibles y, como tales, deben guiar los propósitos y la acción de la educación para el ejercicio de los derechos humanos. (MEN)

 

 

B.   JUSTIFICACIÓN

 

Considerando la importancia de la incorporación en la practicas pedagógicas de un enfoque desde la transversalidad “que consiste en cruzar y enhebrar los contenidos de las disciplinas escolares en función de las problemáticas sociales de cada contexto, instala el ámbito de la interdisciplinariedad en la escuela, es decir, la comunión de distintas disciplinas para el abordaje de fenómenos específicos” (Pedroza y Argüello, 2002); se hace útil la realización de un proyecto que favorezca la educación para el ejercicio de los derechos humanos desde la generación de ambientes propicios que posibiliten herramientas para que los estudiantes desarrollen capacidades en la defensa de sus propios derechos y los de los demás, con justicia para valorar y respetar los derechos humanos de todos. La estructuración de la propuesta se enfatiza en la reflexión de los derechos humanos para preescolar hasta undécimo de la institución Educativa Colegio Santo Domingo Savio se desarrollen configuraciones didácticas en el plan de aula de las diferentes áreas, la integración de la comunidad educativa a través de la generación de estrategias de participación y la proyección a entornos familiares y comunitarios con la socialización de experiencias.

 

 

 

C.   MARCO TEÓRICO

 

EN EL AMBITO PEDAGÓGICO

HILOS CONDUCTORES

Los principios son los preceptos que guían la intencionalidad pedagógica y sus acciones en todos los niveles de intervención, así:

La dignidad humana es inherente al sujeto de derechos; así mismo, es entendida como valor, como principio constitucional y como derecho fundamental autónomo.

El ser humano como sujeto activo de derechos, un ser que se construye a sí mismo y en relación con el otro, dentro de las esferas sociales, políticas, culturales, e históricas. Desarrolla competencias que le posibilitan reconocerse como miembro activo de la sociedad a la cual pertenece y ejercer los derechos que le son propios.

El ejercicio de los derechos humanos es una vivencia permanente y una práctica cotidiana en la escuela.

El reconocimiento y diálogo de saberes de los diferentes actores posibilita la construcción colectiva del conocimiento; permite escucharse a sí mismo y escuchar al otro, fomentar la asertividad para expresar las ideas, propiciar el respeto a la libre expresión, la negociación de la diferencia, la concertación de propósitos comunes y hace del ejercicio de los derechos humanos una realidad tangible.

La permanente reflexión pedagógica a partir de la cual se transforman prácticas y se consolidan actitudes respetuosas de la dignidad y los derechos humanos. (http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-article-312147.html#)

EN EL ÁMBITO DIDÁCTICO

Configuraciones didácticas

La didáctica se define como las diversas concepciones, creencias y decisiones del docente para desarrollar su práctica pedagógica; a estas formas que utiliza el docente se denomina configuraciones, con las cuales se busca la construcción del conocimiento; implica una estructuración elaborada para desarrollar los múltiples ejes temáticos en el campo disciplinar, todo en relación con un proceso de enseñanza y aprendizaje para favorecer la comprensión de los estudiantes y generar procesos de significación.

Las configuraciones pueden ser: Actividades, Unidad didáctica, Secuencia Didáctica y la pedagogía por proyectos.  La adopción de una configuración específica para este proyecto estará bajo el criterio de cada docente en consideración con las particularidades del grupo y la contextualización de su disciplina.

 

 

 

EN EL ÁMBITO DISCIPLINAR

 

La Educación en Derechos Humanos

 

La Educación en Derechos Humanos es la vía más racional y prometedora para aprender y tomar conciencia acerca de los valores y principios que enaltecen la dignidad del ser humano, destacar la importancia que han adquirido para regular de mejor forma las relaciones del Estado y la sociedad; permiten comprender de qué manera los derechos humanos se han transformado en una fuente de inspiración, para construir respuestas adecuadas a la creciente complejidad sociopolítica, a los continuos cambios sociales, y a las nuevas demandas que se exigen al sistema educativo y determinar las responsabilidades que corresponden al Estado en este escenario. (MEN)

 

Declaración Universal de Derechos Humanos

Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948

Preámbulo

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana,

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias,

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión,

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones,

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad,

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso,

La Asamblea General

Proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2

Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11

Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13

Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su país.

Artículo 14

En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15

Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16

Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.

La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17

Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20

Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21

Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.

La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23

Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

 

Artículo 26

Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27

Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

 

Artículo 28

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29

Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30

Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración. (ACNUR)

 

 

 

 

D.   MARCO SOCIOCULTURAL

 

La Institución Educativa, Colegio Santo Domingo Savio se encuentra ubicada en el municipio de Güepsa Santander; el territorio geográfico correspondiente a lo que sería el municipio fue zona de frontera entre los aborígenes Guanes, muiscas y Yariguíes. Antes de la llegada de Colón Güepsa (güe o güi: hogar, casa, población – psa: sobrado, grande) fue asentamiento indígena. Ya a mediados del siglo XVI el sistema económico de la encomienda estaba bastante fortalecido, pues Fray Pedro Simón ofrece testimonio de que en esta región existían más de 30 ingenios para producir azúcar, miel y conservas. Por esta época, según informes de las visitas de la Real Audiencia, en Güepsa figuraban las encomiendas de Baltasar Valentín, García Calvete y Pedro Calvete de Haro. Ante el rigor de la encomienda los nativos buscaban cualquier pretexto para huir y volver a dispersarse. El año de 1617 puede tomarse como la fecha de conformación del Pueblo de Indios de Güepsa, este año Güepsa figuraba como encomienda real con 25 indígenas, pero como resultado de dichas agregaciones en 1642 llegó a contar con 150 habitantes, 93 de origen guane y 57 yariguíes.

Con la llegada de los españoles la violenta escalada militar contra los aborígenes, sumada a las epidemias y la crueldad de instituciones como la encomienda y la mita, redujeron la población nativa.

Desde 1777 los vecinos de Güepsa comenzaron a adelantar las diligencias para la erección de su parroquia y nombraron como su apoderado a Joseph Antonio Maldonado, procurador de número de la Real Audiencia. Su primer párroco fue José Ignacio Andrade. Posteriormente, a partir del 23 de noviembre de 1857 Güepsa pasa a ser distrito parroquial y a partir del 4 de agosto de 1886 adquiere la categoría de municipio.

 

Geografía

El Municipio de Güepsa se encuentra ubicado a 1.540 mts de altitud sobre el nivel del mar, sobre la cordillera oriental en el departamento de Santander, provincia de Vélez, a 204 km de la capital Santandereana (Bucaramanga) y a 245 Km. de la capital del país Bogotá. Territorialmente limita al Oriente con el río Suárez que lo delimita con el departamento de Boyacá, específicamente con el municipio de San José de Pare, al Occidente con la Quebrada el Ropero que lo separa de Vélez y Chipatá; al Norte con las quebradas Robayo y Palo de Loros que lo separan del municipio de San Benito; y al Sur con el municipio de Babosa. 



Tiene una extensión territorial de 3.308,74 hectáreas divididas en 34,17 hectáreas en la zona urbana y 3.274,57 hectáreas en la zona rural y subdividida en 7 veredas así: Centro, Santa Rosa, Sonesi, Platanal, San Isidro, La Teja, el Rincón, Goza de un clima excepcional con temperatura promedio de 20 Grados Centígrados. (Fuente EOT 2002 y 2003).

 

 

 

Economía

 

Según el IGAC el municipio de Güepsa tiene una extensión total de 3274.57 hectáreas rurales con 940 predios distribuidos en 7 veredas: Centro, Santa Rosa, Sonesí, Platanal, San Isidro, La Teja y El Rincón; y 34.17 hectáreas de zona urbana con 472 predios; para una extensión total de 3308.74 hectáreas. El 75 % del territorio del municipio está sembrado en caña panelera donde predominan las variedades Puerto Rico, Coimbatore y Azul Casa Grande, se caracteriza por el rendimiento entre 10 y 14 toneladas de panela por hectárea, la economía gira alrededor de la panela con rendimientos por hectárea de caña cultivada de 10 -14 toneladas, café 1.5 Toneladas, maíz 1 tonelada, yuca 3 toneladas, fríjol 1 tonelada por hectárea respectivamente; los cítricos tienen alguna importancia en el proceso de mercadeo, el maíz, la yuca, el fríjol, el plátano son de consumo familiar. La actividad pecuaria es limitada, la ganadería se reduce a una o dos vacas a nivel de cada familia y muy pocas las fincas que se dedican exclusivamente a la explotación ganadera. (http://www.guepsa-santander.gov.co, 2017)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

E.   MARCO LEGAL

 

 

Declaración universal de los derechos humanos Asamblea general de la naciones unidas en 1948 “Respeto a los derechos humanos, libertades fundamentales para favorecer la comprensión, tolerancia y amistad de naciones, grupos étnicos, religiosos para mantener la paz”. (ABC La enseñanza de los derechos humanos, 2004)

 

Constitución Política en su artículo 67 “formar al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia” (Colombia, Actualizado 2010)

 

La Ley General de Educación (Ley 115/94) en el artículo 14 literal d, plantea la enseñanza obligatoria de temas como la educación en Derechos Humanos, sexualidad, en protección del ambiente y aprovechamiento del tiempo libre. (Nacional, 1994)

El Decreto 1075 de 2015 articulo 2.3.3.1.6.3, establece los programas pedagógicos como una estrategia para abordar los temas transversales. “proyectos pedagógicos como una actividad dentro del plan de estudios, planificados para ejercitar a los estudiantes en la solución de problemas cotidianos, seleccionados en relación con el entorno social, cultural, científico y tecnológico. Cumple la función de correlacionar, hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de las diferentes áreas”. (M.E.N, 2015)

 

 

 

 

F.    MARCO INSTITUCIONAL

 

La institución educativa Colegio Santo Domingo Savio, de carácter público, está ubicada en el municipio de Güepsa, departamento de Santander, esta institución tiene matriculados 877 estudiantes distribuidos de la siguiente manera, Secundaria 462 estudiantes, sede primaria urbana 348 estudiantes y sedes primaria rural 67 estudiantes procedentes del sector rural veredas Platanal, La Teja, Sonesí, Santa Rosa y El Rincón.

Este proyecto está dirigido a la totalidad de estudiantes del Colegio Santo Domingo Savio, cuyas  edades oscilan entre los 5 y 19 años, provenientes del casco urbano y rural del municipio de Güepsa, Santander. Dependen económicamente de sus familias cuyos ingresos son bajos de estrato 1 y 2  en su mayoría. El recurso económico del cual depende el sustento de los estudiantes deriva  de las labores agrícolas, de oficios varios, actividades  del hogar, actividades  de producción de panela y algunas actividades derivadas de estos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

G.   ANTECEDENTES

 

A nivel institucional los trabajos realizados en cuanto al ejercicio de los derechos humanos se presentan en el Proyecto educativo Institucional como anexo donde se evidencia la estructuración de un proyecto titulado “EDUCANDO PARA ALCANZAR UN AMBIENTE DEMOCRÁTICO Y PARTICIPATIVO”. Presenta como objetivo general Construir una cultura  ciudadana a partir de la sensibilización de la comunidad educativa en la Institución Colegio Santo Domingo Savio, considerando a las personas como fin y no como un medio, para que los derechos humanos sean una realidad en todos los contextos de la vida.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

H.   OBJETIVOS

 

OBJETIVO GENERAL

Promover la formación de la cultura en los derechos humanos a partir de la sensibilización de la comunidad educativa de la Institución Colegio Santo Domingo Savio, para que sean una realidad en todos los contextos de la vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

Desarrollar actividades pedagógicas encaminadas a la formación en el ejercicio de los derechos humanos para crear en la Institución Educativa un espacio de convivencia pacífica, donde se reconozca la dignidad humana como un valor supremo.

 

Caracterizar configuraciones didácticas para fortalecer en los niños, niñas y jóvenes la educación en valores humanos, de manera que les permita desempeñarse como sujetos activos de derechos en el contexto escolar, familiar y  comunitario.

 

Socializar la ejecución de la propuesta para reflexionar sobre la importancia de la educación en derechos humanos y de esta manera permitir la transferencia a otros escenarios.

 

 

 

I.      METAS

 

·       Atender las directrices del MEN en cuanto al desarrollo de proyectos pedagógicos que fomenten el ejercicio de  los derechos humanos.

 

·       Socializar el proyecto a los docentes y directivos para involucrarlos activamente en su desarrollo.

 

·       Integrar los hilos conductores del proyecto dentro del diseño curricular a través de configuraciones didácticas  en cada una de las áreas.

 

·       Generar espacios de participación en los cuales se promueva el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia a través de jornadas pedagógicas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

J.    DESTINATARIOS

 

Estudiantes colegio Santo Domingo Savio de los grados Preescolar a Undécimo

 

K.   COBERTURA Y CONTEXTO FÍSICO

 

El presente proyecto se proyecta desarrollar con la totalidad de estudiantes del Colegio Santo Domingo Savio; además a través del desarrollo de estrategias se ejecutará con la  integración de docentes, directivos, padres de familia, y autoridades municipales cuya participación se evidenciará en  prácticas pedagógicas conducentes al ejercicio de los derechos humanos en la Institución.

El contexto físico donde se trabajará el proyecto como espacio para desarrollarlo en todas sus fases está constituido por las instalaciones de la Institución como son aulas de clase, salas de informática, biblioteca, espacios recreativos y sitios adecuados para el desarrollo de actividades; también es necesario espacios del municipio

 

L.    RECURSOS

 

HUMANOS

 

·         Estudiantes

·         Directivos

·         Docentes

·         Padres de familia.

·         Orientadoras

·         Comisaría de Familia, Personería, centro de salud y Policía de la Infancia y adolescencia.

 

 

MATERIALES

·         Didácticos

·         Tecnológicos

·         Audiovisuales

·          Fungibles

·         Bibliográficos 

 

FINANCIEROS

 

En cuanto a la financiación del proyecto se hace necesaria la asignación por parte del consejo directivo para tal fin.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.    RÉGIMEN OPERACIONAL

 

El enfoque metodológico tenido en cuenta para la ejecución del proyecto pedagógico en derechos humanos es de corte cualitativo, que toma el diseño de la investigación acción;  ya que este tipo de trabajo responde a la realidad educativa del contexto, que tiene como perspectiva el mejoramiento de la práctica educativa a través de la reflexión y el compromiso ético de los participantes. Para el desarrollo de la propuesta se plantean tres grandes fases (Diagnóstico, planeación - ejecución y evaluación) pensadas desde la intención de alcanzar los objetivos propuestos con acciones concretas que integren a la comunidad educativa en el reconocimiento del ejercicio de los derechos humanos.

 

Fase de diagnóstico

 

Para la identificación del estado de conocimiento de los derechos humanos en la comunidad educativa del colegio Santo Domingo Savio se desarrollará una encuesta encaminada a la identificación del nivel de apropiación y posturas frente a estos. Se aplicara a docentes, directivos y estudiantes.

 

Fase de diseño y ejecución

 

En el desarrollo de esta fase se tiene en cuenta los resultados del diagnóstico para la planeación de las siguientes estrategias:

 

Acciones en el aula: Integración en todas las áreas de la guía metodológica (Tabla 1.) de manera que en cada periodo académico se desarrollen efectivamente con el uso de configuraciones didácticas (actividades, secuencias, proyectos aula) que el docente considere pertinente.

Proyección a la comunidad: Realización de jornadas pedagógicas para la promoción de los derechos humanos. (Priorización de ejes temáticos resultado del diagnóstico)

 

Tabla 1.Guía metodológica


Nivel

Eje generador

Concepto clave

Sugerencias metodológicas

Normas sistemas e instrumentos de derechos humanos

Problemas específicos de derechos humanos

 

 

Preescolar a tercero

Respeto de sí mismo

Respeto a los padres y profesores

Respeto de los demás.

Identidad propia

 

Comunidad

 

Responsabilidad personal

Trabajo en pequeños grupos.

Trabajo individual

Desarrollo de fichas

Lectura en voz alta (cuentos)

Talleres

Descripción de imágenes

Normas en el aula de clase.

Vida en familia

Normas de la comunidad

Derechos humanos ilustrados

Derechos del niño

Racismo

 

Trato injusto

 

Daño a los demás (Herir sentimientos, daños físicos)

Cuarto y quinto

Responsabilidad social

Civismo

Distinción entre necesidades, deseos y derechos

Derechos individuales

Derechos de grupo

Libertad

Igualdad

Justicia

Seguridad

Proceso lector relacionado

Organizadores gráficos

Representación gráfica

Diálogos

Dramatizaciones

Juegos y dinámicas

Videos

 

Historia de los derechos humanos

 

Discriminación

Injusticia

Pasividad

Egocentrismo 

Sexto a octavo

Conocimiento de los derechos humanos

Derecho internacional

La paz en el mundo

La ecología en el mundo

 

Proceso lector

Interpretación gráficos

Análisis de estadísticas

Talleres

Juegos y dinámicas

Organizadores gráficos

Uso de las tics

Videos

Pactos de derechos

Eliminación del racismo

Eliminación del sexismo

Convenios regionales de los derechos humanos

Ignorancia

Apatía

Indiferencia

Globalización económica

Degradación del medio ambiente.

Noveno a undécimo

Derechos humanos como normas universales.

Integración de los derechos humanos en la conciencia y el comportamiento personales

Inclusión

Responsabilidad moral

Fundamentos de la moral

Realización de investigaciones

Recopilación de información y representación

Uso de Tics

Ponencias

Exposiciones (periódico mural, powert point, prezzi entre otros)

Juegos y dinámicas

Proceso lector

Talleres

Convenio de Ginebra

 

Evolución de las normas de derechos humanos

Genocidio

Tortura

Crímenes de guerra etc.

Fuente: Adaptada de ACNUDH.  ABC. La enseñanza de los derechos humanos. Actividades prácticas para escuelas primarias y secundarias: Ginebra y Nueva York, 2004. p. 17


Fase de evaluación

A través de fichas de observación y de seguimiento se realizará la evaluación del proceso (formatos de registro y valoración) para de esta manera dar cuenta del desarrollo de la propuesta en los niveles de alcance, dificultad y proceso de mejoramiento.

 

2.1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 

Para la realización del proyecto “Somos humanos con los derechos” el diseño metodológico consta de dos estrategias:

ü  Integración en todas las áreas de la guía metodológica presentada en la fase de diseño y ejecución de manera que en cada periodo académico se desarrollen de manera efectiva con el uso de configuraciones que el docente considere pertinente.

ü  Realización de dos jornadas pedagógicas para la promoción de los derechos humanos. La primera estará orientada a un concurso de bocetos inter grado, que serán exhibidos en una exposición, y la segunda que consistirá en un concurso de murales elaborados con base en los bocetos ganadores del concurso inter                        grado.

Primer semestre

Nivel

Actividad pedagógica

Preescolar y primaria

 

-

5.

Secundaria

Media

Segundo semestre

Nivel

Actividad pedagógica

Preescolar y primaria

 

Secundaria

Media

 

 

 






 

2.2. CRONOGRAMA

 

 

PROYECTO “SOMOS HUMANOS CON LOS DERECHOS” COLEGIO SANTO DOMINGO SAVIO GUEPSA SANTANDER

 

FASES

 

ACTIVIDAD

AÑO

 

RESPONSABLES

PERIODOS ACADÉMICOS

I

II

III

IV

DISEÑO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

IMPLEMENTACIÓN

 

 

 

 

 

-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EVALUACIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

3.    EVALUACIÓN

 

En la fase de evaluación se desarrollará una encuesta a una muestra poblacional de los participantes y la valoración cualitativa de los formatos con su respectivo seguimiento y análisis de los resultados.

 

Instrumentos:

·         Portafolio del docente y del estudiante

·         Rejillas de valoración

·         Registros fotográficos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

ABC La enseñanza de los derechos humanos. (2004).

ACNUR. (s.f.). Guía del profesor. Obtenido de www.contravientoymarea.org

Colombia, C. P. (Actualizado 2010). Obtenido de https://www.ramajudicial.gov.co

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-article-312147.html#. (s.f.). Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co

http://www.guepsa-santander.gov.co. (29 de Junio de 2017). Sitio oficial de Güepsa Santander, Colombia. Obtenido de http://www.guepsa-santander.gov.co/informacion_general.shtml#historia

M.E.N. (2015). Decreto 1075. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co

MEN. (s.f.). Obtenido de programaeduderechos@mineducacion.gov.co: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-article-312146.html

MEN. (s.f.). Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co

Nacional, M. d. (1994). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexo 1

ENCUESTA SOBRE DERECHOS HUMANOS

 

Atento saludo estimado(a) compañero(a):

A continuación se presentan una serie de preguntas relacionadas con el ejercicio de los derechos humanos, por favor responderlas de la forma más consiente, ya que sus respuestas serán utilizadas en la fase de diagnóstico del desarrollo del proyecto “Somos humanos con los derechos”.

Por favor, exprese con libertad su punto de vista.

1.   Para usted, ¿qué son los derechos humanos?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________

2.   De los derechos humanos escoja tres que usted considere los más importantes

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.   En su opinión, ¿en qué aspectos se debe educar en los derechos humanos en esta institución?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.   Según su experiencia docente, ¿Cuál es la mejor estrategia metodológica para desarrollar el ejercicio de los derechos humanos en el aula?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.   Según su consideración, ¿en qué nivel se debe iniciar a educar en el ejercicio de los derechos humanos?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

6.   ¿Cuál es el lugar más adecuado para enseñar sobre los derechos humanos?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7.   De las siguientes afirmaciones, ¿Cuál es la principal responsabilidad de la institución educativa en cuanto a derechos humanos?

 

Defenderlos

Respetarlos

Fomentarlos

Asegurarlos

Enseñarlos

 

8.   ¿Conoce usted sobre la declaración universal de los derechos humanos?

                               Sí                   Algo                  No

9.   ¿Ha leído total o parcialmente la declaración universal de los derechos humanos?

                                           Sí                   Algo                  No

10. ¿En Colombia existe respeto por los derechos humanos?

                               Sí                   Algo                  No

 

11. Seleccione dos de los siguientes valores que según usted sean más importantes en la democracia.

 

Libertad

Igualdad

Justicia

Tolerancia

Deberes

Paz

Derechos

Elecciones

 

12. Clasifique la alternativa sobre lo que se puede hacer para educar en derechos humanos

                            -Incluir temas de derechos humanos en los planes de aula

Muy importante         Algo importante          Poco importante           Nada importante

-Diseñar grupos de aprendizajes de maestros que incluyan el tema de derechos humanos

Muy importante         Algo importante          Poco importante           Nada importante

-Compromiso de los docentes en la apropiación de las temáticas sobre derechos humanos

Muy importante         Algo importante          Poco importante           Nada importante

-Diseño de materiales didácticos relacionados con el tema de los derechos humanos

Muy importante         Algo importante          Poco importante           Nada importante

Muchas gracias por su colaboración

 

Encuesta adaptada de:

Derechos humanos . (2017). Obtenido de http://www.mediavida.com/foro/encuesta-sobre-derechos-humanos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexo 2

Resultados encuesta a Docentes

  1. Para usted, ¿qué son los derechos humanos?

Categorías

 

Condiciones mínimas para garantizar el bienestar y dignidad

7

Derechos inherentes sin discriminación

6

Acciones de acceso por el cumplimiento de deberes

2

Privilegios para vivir felices

1

Garantías para alcanzar bienestar

4

Pautas, reglas y/o normas de convivencia

6

Pactos creados por los humanos

1

Aspectos para la calidad de vida

3

Estrategias para la vida

1

Características esenciales

1

Postulados a nivel mundial para la vida y la dignidad

1

Total encuestados

33

 

 

 

 

 

  1. De los derechos humanos escoja tres que usted considere los más importantes

Categorías

33 encuestados

Derecho a la vida

25

Derecho a vivir dignamente

3

Derecho a la Libertad

13

Derecho a la familia

7

Derecho a la salud

10

Justicia ,equidad Igualdad

11

Respeto, confianza tolerancia

5

Derecho al trabajo

6

Derecho a la educación

5

Derecho a la identidad

5

 

 

 

 

 

 

  1. En su opinión, ¿en qué aspectos se debe educar en los derechos humanos en esta institución?

 

Categorías

 

Respetar los derechos humanos

18

Conocimiento y apropiación de los derechos

6

Tolerancia

1

Autoestima

1

Igualdad

1

Libertad

5

Familia

1

 

 

 

 

 

  1. Según su experiencia docente, ¿Cuál es la mejor estrategia metodológica para desarrollar el ejercicio de los derechos humanos en el aula?

 

Vivencial

6

Actividades variadas

16

Formación integral

2

Proyectos de aula

2

Prácticas basadas en valores

8

 

 

 

 

 

 

 

  1. Según su consideración, ¿en qué nivel se debe iniciar a educar en el ejercicio de los derechos humanos?

 

 

Categorías

Primera infancia

12

Educación pre-escolar

20

No sabe/ no responde

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. ¿Cuál es el lugar más adecuado para enseñar sobre los derechos humanos?

Categorías

El aula

5

El hogar

5

El hogar y el aula

15

Todo lugar

7

Espacios propicios

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. De las siguientes afirmaciones, ¿Cuál es la principal responsabilidad de la institución educativa en cuanto a derechos humanos?

Defenderlos

Respetarlos

Fomentarlos

Asegurarlos

Enseñarlos

 


 

 

 

Categorías

Defenderlo

5

Enseñarlos

9

Respetarlos

13

Fomentarlos

24

Asegurarlos

1

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. ¿Conoce usted sobre la declaración universal de los derechos humanos?

 

                               Sí                   Algo                  No

 

 

Categorías

9

Algo

20

No

1

No responde

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. ¿Ha leído total o parcialmente la declaración universal de los derechos humanos?

                                           Sí                   Algo                  No

Categorías

4

Algo

24

No

4

No sabe/ No responde

1

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. En Colombia existe respeto por los derechos humanos?

                               Sí                   Algo                  No

 

 

Categorías

0

Algo

21

No

11

No sabe/ No responde

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Seleccione dos de los siguientes valores que según usted sean más importantes en la democracia.

 

Categorías

Libertad

16

Tolerancia

12

Deberes

2

Igualdad

11

Justicia

19

Paz

2

Derechos

2


 

 


  1. Clasifique la alternativa sobre lo que se puede hacer para educar en derechos humanos

                            -Incluir temas de derechos humanos en los planes de aula

Muy importante         Algo importante          Poco importante           Nada importante

-Diseñar grupos de aprendizajes de maestros que incluyan el tema de derechos humanos

Muy importante         Algo importante          Poco importante           Nada importante

-Compromiso de los docentes en la apropiación de las temáticas sobre derechos humanos

Muy importante         Algo importante          Poco importante           Nada importante

-Diseño de materiales didácticos relacionados con el tema de los derechos humanos

Muy importante         Algo importante          Poco importante           Nada importante

Aula

Muy importante

20

Algo importante

12

Poco importante

1

Nada importante

0

 

Aprendizaje docente

Muy importante

19

Algo importante

13

Poco importante

1

Nada importante

0

 

Apropiación docente

Muy importante

27

Algo importante

6

Poco importante

0

Nada importante

0

 

 

 

Material

Muy importante

24

Algo importante

9

Poco importante

0

Nada importante

0

 

 

 

 

 

 

 

Anexo 3

PROYECTO PEDAGOGICO “Somos humanos con los derechos”

Registro de acciones pedagógicas realizadas en el aula para fortalecimiento de la educación en el ejercicio de los derechos humanos.

Grado:

Área:

Fecha:

Docente:

Tema:

Actividades y/o estrategias desarrolladas

 

 

 

 

Reflexión del docente

 

 

 

 

 

 

 

Observaciones:

Anexos

 

 

 

 

 

 

 

Enlace blog del proyecto

 

http://somoshumanosconlosderechos.blogspot.com/































No hay comentarios:

Publicar un comentario

Buscar este blog